Resiliencia
En este lugar hace un año comenzó una crisis personal que hundiría mi vida.
En este lugar he permanecido congelado, esperando una respuesta a mis problemas.
En este lugar he tenido mis conversaciones interiores mas profundas.
En este lugar he derramado infinidad de lágrimas en total soledad.
Pero en este lugar, también comenzó el momento en el que decidí meter el coche en pista y continuar esta carrera de resistencia llamada vida.
Hoy he recordado la fotografía viendo ese lugar desde la ventana dormitorio de mi casa, a la que me independicé junto a mi novia hace unos meses, y recordando con cierta nostalgia la intensa lucha con la que conseguí recomponerme.
Y es que, no es hasta ese momento en el que encuentras ese punto de inflexión, de calma personal, cuando la resiliencia comienza a fluir. Para mi la resiliencia fueron tres pedales; embrague, freno y acelerador.
Embrague. Amigos. Esa gente verdaderamente especial que te permitirá engranar la velocidad de tu vida, continuar con la marcha y cambiar de ritmo siempre que lo necesites. Son pocos, pero cuantos menos, mejor.
Freno. Familia. Las personas que día a día van a estar ayudándote a no estrellarte, a parar antes de que sea demasiado tarde para rozar el muro, a poder controlar cada giro y que tu trazada sea lo mas limpia posible para que tu tiempo por vuelta cada vez sea mejor.
Acelerador. Tú. Podrán frenarte, podrá patinarte el embrague, pero lo que nunca podrán controlar es el acelerador, la voluntad, la fuerza con la que pises a la salida de cada curva y subas el ritmo e intensidad de cada vuelta, de cada día de tu vida.
La clave está en uno mismo y, si no existen suficientes analogías en este texto,
Colin McRae dio con la clave de la conducción y la vida.
If in doubt, flat out.
Nunca llevo monedas
Comencé 2015 con el objetivo de cumplir muchos propósitos, pero no precisamente esos propósitos utópicos como adelgazar, aprender un nuevo idioma o ahorrar dinero porque sabes que eres un fanegas pase lo que pase, en esa cabeza hueca no hay sitio para otra lengua o tu trabajo de mierda no va a permitirte ahorrar un puto duro; me refiero a promesas reales, objetivos aparentemente poco importantes pero que puedan cumplirse a corto plazo.
Por ejemplo, lo que yo me he propuesto es vivir sin utilizar monedas.
Y así es como ha cambiado mi vida.
Lo que llevo en los bolsillos
Los objetos que llevamos en nuestros bolsillos son aquellos que resumen como somos, que esperamos y como afrontamos el día a día y por lo tanto cual es nuestro leitmotiv; definen nuestra esencia como personas y la importancia que le otorgamos a determinadas cosas en la vida. Si somos o no personas de bien.
Si os he de hablar de mi caso particular y la sencillez con la que afronto mi día a día a juzgar por lo que llevo en los bolsillos puede verse el resultado de mi filosofía de vida reduciendo los objetos de mis bolsillos a la mínima expresión.
Puede parecer que no lleve nada, pero sin que la mayoría pueda llegar a comprenderlo llevo única y exclusivamente lo imprescindible para que, frente a una situación de emergencia no necesite mas de lo que llevo siempre encima para poder retomar la normalidad lo antes posible.
iPhone
La gente podría titularlo simplemente “smartphone”, pero yo, desde febrero de 2008, cuando un contacto me consiguió un iPhone 8Gb en USA no concibo otro dispositivo móvil que no sea un smartphone de Apple.
Acceso a internet, comunicación con el mundo on-line y administración de mis empresas, contactos y archivos en la nube.
Coche
Todo aquél que me conozca y haya cruzado mas de 10 minutos de conversación conmigo sabrá que no concibo mi vida sin el automóvil. Me resultaría realmente difícil vivir sin coche (o en su defecto sin moto), por transporte, por pasión y porqué no, por estatus. Podéis llamarme elitista, pero hace 1 año que no utilizo el transporte público, y fue precisamente para recoger mi coche del taller porque un desgraciado me golpeó y tuvo que pagar la reparación.
Viajo siempre que es posible con él, lo utilizo en mi día a día, me desplazo, es mi psicólogo personal y, si tengo que dormir en él, lo hago.
Cartera
No utilizo una cartera cualquiera, sino una del tipo slimwallet y en ella cargo con lo imprescindible: DNI, tarjeta de crédito, tarjeta de seguro médico, carnet de conducir y la universal IKEA Family que igual sirve para desayunar con descuento como que abre la puerta del trastero si me he dejado las llaves.
Para los que se lo pregunten. No, no llevo nunca monedas, algún día explicaré cual es el uso que hago yo de ellas.
Tarjetero
Pretendo ser una persona de bien y creo que todos deberíamos definirnos con una imagen.
Todos deberíamos tener un branding independientemente de que vivamos de él (tengamos una profesión) o simplemente queramos dar nuestro e-mail a alguien; la mejor manera de hacerlo es tener una identidad personal (que no marca personal); y la mejor manera de hacerlo es con tarjetas de visita decentes. Dar y recibir, obviamente.
Por ejemplo, hay una nota de papel naranja sobre la mesa de un número de teléfono que me dio una chica hace un par de días con el propósito de conocerme, esto podía haber sido mas sencillo (aunque también menos carismático, todo hay que decirlo) con una tarjeta de visita.
Y vosotros ¿qué lleváis en los bolsillos?
Guía para cambiar de nombre tu vehículo en Barcelona sin morir en el intento
Cuando realizamos la compra de un vehículo (ya sea de dos o cuatro ruedas) lo mas enredoso de todo es la burocracia y los trámites administrativos necesarios para gestionar el cambio de titularidad de la reciente compra que, finalmente y en la mayoría de casos, para evitar complicaciones, errores y ahorrar tiempo acaban pasando por los servicios de una gestoría que, por unos 150€ de media (mas ITP) nos realizará esta gestión en un plazo medio de unos 15 días hasta la obtención de la documentación definitiva.
Pero… ¿Porqué recurrir a una gestoría cuando podía hacerlo yo por menos de la mitad y en apenas 1 hora?
Os contaré mi experiencia paso a paso hace apenas 1 mes para cambiar la titularidad de mi nueva motocicleta en Barcelona sin marearme de un lado a otro y de la forma mas barata y directa posible.
Tras la formalización de la compra y la firma del contrato de compraventa de la moto (algo de lo que os hablaré otro día), sólo queda proceder al comúnmente llamado cambio de nombre.
Documentación necesaria:
-Impreso de solicitud de transmisión de vehículo.
-Impreso correspondiente a la tasa de ITP a pagar.
-Permiso de circulación del vehículo.
-Fotocopia del DNI del transmitiente (quien me la vendió).
-DNI original del adquiriente (el mío).
Solicitud de Cita Previa
Desde este 2015, todas las oficinas de la Dirección General de Tráfico funcionan con un sistema de atención por cita previa. La solicité en este enlace.
Mi recomendación es que la hagáis con la mayor antelación posible; yo tuve que esperar 10 días hasta la fecha mas próxima en la que me podían atender.
Cumplimentar la Solicitud de Transmisión de vehículo
Descargándolo de la propia web de la DGT, rellené con los datos necesarios y firmé (y firmó también el vendedor) el impreso de Solicitud de Transmisión de vehículo; necesario y obligatorio.
Pagar el ITP
El ITP (Impuesto de Transmisiones patrimoniales) es un impuesto que grava la compra de un vehículo en función del tipo y valor venal del mismo (correspondiente a una tabla que tiene la propia administración). Este documento es solicitado por la DGT para poder realizar las gestiones de cambio de titularidad.
La Agència Tributaria de Catalunya ofrece un servicio web en el que indica la cuantía de dicho impuesto. En mi caso eran 55€.
Para realizar el pago fue tan sencillo como acudir a una oficina bancaria (en mi caso, la que se encontraba mas cercana a la DGT de Barcelona) con el permiso de circulación, fotocopia de DNI del transmitiente y mi DNI y realizar el pago de la cantidad correspondiente a mi moto; guardando el comprobante, necesario y obligatorio en la jefatura de tráfico.
Nota: En Catalunya, los vehículos con una edad superior a los 10 años no pagan ITP, por lo que este paso no es necesario realizarlo.
Cambio de titularidad
Con los impresos cumplimentados y el ITP pagado acudo a la oficina de la DGT en Barcelona en el día y fecha solicitados en la cita previa; indico que quiero realizar un cambio de titularidad y me dirigen a una nueva ventanilla donde me solicitan:
-Solicitud de Transmisión de vehículo.
-Comprobante de pago de ITP.
-Fotocopia de DNI del transmitiente (el vendedor).
-DNI original del adquiriente (el mío).
-Permiso de circulación del vehículo.
Tras esta documentación, me hacen saber que debo pagar la tasa de tráfico de cambio de titular, con un importe fijo de 54€ que gustosamente pago por tarjeta (no se pueden realizar pagos en efectivo).
En 5 minutos ya estaba expedida e impresa una nueva carta verde de permiso de circulación, ahora si, conmigo como titular de la moto.
En conclusión
Mientras que en una gestoría los gastos habrían sido de 150€ (tasa de tráfico + honorarios) + 55€ (ITP) que ascenderían a un total de 205€, yo pude realizar el mismo trámite por 1 hora de mi tiempo, y 109€ (tasa de tráfico + ITP), ahorrándome el 47%, 96 euros, en mi caso, lo que me costó asegurar la moto por un año.
¿No está mal, verdad?
Leica C
Hace un tiempo que vengo meditando la compra de una nueva cámara fotográfica. Cansado de cargar con el trasto que supone mi Nikon D80 que, en el mejor de los casos me supone una pequeña bolsa al hombro en la que poder llevar cuerpo y objetivo para no exprimir todas sus características decidí hacer un acto mas de simplificación de los que me caracterizan y fijarme únicamente en el terreno de las compactas de buenas prestaciones.
¿Porqué?
Varias han sido las razones por las que me he decantado por este formato de cámara y aquí las voy a enumerar:
1. Tamaño. Ya he tenido que cargar con la reflex en salones del automóvil, eventos y viajes o simplemente de casa a la oficina para realizar unas fotos a algún trabajo de cliente y he tenido que lidiar con el tamaño y peso, por lo que una cámara que poder llevar en el bolsillo de la chaqueta, del pantalón o de la mochila sin apenas notar su presencia harán que acabe utilizando mas la cámara y no relevarla a ocasiones específicas, como ocurría hasta ahora.
2. RAW. Un requisito indispensable para decidirme por una cámara digital es que dispare en formato RAW. Como no soy un gran tirador, prefiero reajustar tonalidades, brillos e intentar corregir todos mis fallos a la hora de captar instantáneas desde el software de postproducción.
3. Dosis de realidad. No soy un gran entendido en fotografía (ni siquiera entendido) así que no amortizaré ni le sacaré el rendimiento suficiente a una cámara reflex, o viéndolo de otro modo, una compacta de este tipo hará todo lo que necesito.
¿Y porqué no comprar una Leica?
Pues ya puestos en situación y, sabiendo el tipo de cámara que quería y el sueño húmedo de hacer un upgrade en clase y estilo y poder tener una Leica acabé decidiéndome por la Leica C, la que accede a la gama de cámaras de la marca alemana y que, por sus características me resulta versátil y útil.
Diseño de Audi Design, línea retro de estilo Leica, su logotipo en rojo encabezando y unos elegantes blanco y dorado (ya sabéis que yo soy de negro siempre, pero no me gusta el tono vino con el que acompaña la otra versión).
En cuanto a potencial, es la cámara que necesito, ni mas ni menos; 12Mp, sincronización Wi-Fi, modo RAW, objetivo equivalente a 28-200mm, video HD, flash y menos de 200gr de peso.
Si algún día tengo tiempo para aficionarme a la fotografía o profesionalizar mis instantáneas, entonces llegará el momento de cambiar de cámara, pero ahora no necesito nada mejor.
Aún tengo que trastear bastante con ella y salir a hacer algunas capturas para poder comentar sensaciones, pero estoy realmente contento con la adquisición. 🙂
Cerrando mi cuenta de Flickr
Cuando la gente discutía sobre el buhonejo en el mundo de internet y la blogosfera, cuando se hablaba de la burbuja 2.0, Flickr estaba ahí como la mejor comunidad, la mejor red social hasta el momento, y la precursora del internet que ahora todos conocemos.
Amigos, os hablo de cuando Facebook no existía, el internet de vuestros teléfonos era WAP y hablabais aún por Messenger. Allá por 2005, hace 10 años, algunos ya teníamos una cuenta de Flickr. Hasta hoy.
Intenté revivir mi pasión por ella cuando se publicó su rediseño y reenfoque, pero no tuvo éxito. Al final, acaba siendo una red social demasiado complicada que no puede competir (y tampoco creo que lo pretenda) con el formato sencillo e instantáneo de Instagram. Y no es que sea un experto en esta última, pero si quiero compartir en fotografía algo con vosotros, lo haré allí y se publicará instantáneamente en mi Facebook, mi Tumblr y mi Twitter, las redes que si utilizo a diario y en las que, de uno u otro modo, obtengo cierto feedback. Si apenas entro a ver lo que publican otros, mucho menos creo que yo mismo vaya a aportar contenido.
Y así es como he optado por cortar por lo sano y eliminar mi cuenta en Flickr sin tan siquiera realizar un backup ni mirar que había allí.
Hoy es el fin del internet 2.0
El timo del registro de marcas
Recientemente por cuestiones laborales he tenido que realizar algunos registros de marca y nombre comercial en la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas), estos registros tienen la finalidad de poder utilizar oficial, legalmente y en exclusiva (a no ser que tu permitas posteriormente registros iguales) los nombres registrados en los sectores empresariales en los que trabajes o vendas tus marcas tanto en el territorio español (registro nacional) como en el resto de países (si registras mundialmente o por zonas).
Bien, aprovechando el hecho de que la mayoría de empresas registran su marca únicamente en el territorio en el que ejercerán su actividad laboral (el registro no es precisamente barato y pagar una cantidad aproximada de 150 euros por cada país, es bastante elevado) hay empresas que pretenden aprovecharse del desconocimiento enviando pre-registros de dudosa credibilidad y, presuntamente fraudes.
Uno de estos pre-registros extranjeros lo he recibido para Mikiviajes, donde, pocos días después de realizar la solicitud de marca en la OEPM (cuando aparece dicha solicitud en la propia web del organismo) recibí una carta por correo postal de una empresa con sede en la República Checa y que era capaz de gestionar el registro de mi marca en dicho país por el “modico” precio de 819 euros, una cantidad muy superior a la media del valor de tasas de un registro en dicho país (unos 150 euros).
La OEPM ya tiene constancia de esto y así lo hace saber en su web, pero creo que será de ayuda para muchos saber que tipo de documento se recibe para estar advertidos de esta estrategia.
Dedo
Cuando el sabio señala la luna, el tonto mira el dedo.
Proverbio chino.
Emprendedor follador
La vida del emprendedor no es fácil, y montar una Startup aún menos; ideas, creatividad, reuniones, viajes, contactos, inversores, buscar un equipo con buenas capacidades para desarrollar el proyecto, recibir calabazas…
Lo que os traigo hoy, (información confidencial de la cual no revelaré la fuente) no deja de resumir todas estas sensaciones con las que convive día a día el emprendedor en forma de una pequeña conversación de un joven del que eliminamos su nombre y desenfocamos su cara para preservar su intimidad (lo llamaremos de forma ficticia “Steve Jobs de Castellón”), no contento con cogerse un pedo de órdago a base de Coca-Cola a palo seco en determinada habitación de hotel de un evento para bloggers en la capital hispalense allá por Octubre de 2009, pretende mojar el churro con mas pena que gloria.
Disfruten y saquen sus propias conclusiones.